3 factores clave de éxito en un proyecto de Learning Analytics

El interés por la práctica de Learning Analytics ha tomado gran fuerza en los últimos años y existe una oportunidad para realizar proyectos de alto impacto en dicha área. Ferguson (2012) afirma que los principales elementos que han conducido al crecimiento en la investigación y desarrollo en Learning Analytics han sido:

  • Big data: El éxito que ha tenido la utilización de grandes volúmenes de datos como apoyo en la toma de decisiones y el direccionamiento de campañas de mercadeo más efectivas en el sector empresarial.
  • El aprendizaje en línea: La adopción por parte de instituciones de educación, organizaciones y usuarios en general de ambientes virtuales de aprendizaje, sistemas de gestión de aprendizaje, OVAs, MOOCs, etc.
  • Preocupaciones políticas: Algunos gobiernos exigen a las instituciones de educación formas de poder realizar mediciones para demostrar su desempeño.

Por otro lado, el  reporte Horizon de 2011 (Johnson et al., 2011) ya hace referencia a Learning Analitycs como una de las tendencias en tecnología educativa a las cuales se debe prestar atención para un periodo de adopción de 4 a 5 años.  Esto suscitó el interés de las organizaciones por la utilización de la información que ya venían recolectando de sus procesos de formación para adaptar los planes de estudio, reducir costos, optimizar los contenidos educativos y mejorar el desempeño entre otros objetivos estratégicos.  A partir de la visibilidad e importancia que fue adquiriendo éste campo,  han surgido modelos de negocio tales como School of One, Knewton y Beestar Insight, los cuales, basados en los aportes de autores como Siemens et al., (2011) y Ferguson (2012) evidencian 3 factores clave de éxito a tener en cuenta en un proyecto basado en Learning Analytics:

Diseñar la solución con un objetivo claro desde la perspectiva educativa o de formación

Los alumnos, educadores, administradores y autoridades tienen distintas necesidades analíticas y  problemas que el proyecto puede satisfacer tales como medición del desempeño, reducir la deserción, optimizar el presupuesto en generación de contenido educativo, etc. El proyecto de Learning Analytics se debe concebir como una respuesta a una o más necesidades analíticas que a su vez se traducen en la resolución de un problema, aprovechamiento de una oportunidad o realización de un objetivo estratégico.

Contar con una infraestructura y un equipo de TI adecuados

Un proyecto de Learning Analytics al igual que cualquier otro proyecto de BI y Datawarehousing representa un desafío técnico que incluye entre otros componentes el procesamiento de grandes volúmenes de información y la integración de varias fuentes de datos involucradas en los procesos de formación. En este contexto, las soluciones en PaaS y SaaS han ganado terreno frente a las implementaciones In-House debido a la reducción del TCO y tiempo de implementación.

Proveer las interfaces de consulta adecuadas

Dentro de un proyecto de Learning Analytics es necesario determinar qué métricas y modelos matemáticos cubren las necesidades analíticas sin exigir conocimiento previo de los usuarios en minería de datos o sintaxis de consultas. Generalmente se construyen reportes, dashboards e interfaces de predicción y recomendación que se agrupan y se presentan a los usuarios listas para su utilización.

Por otro lado, un buen proyecto de Learning Analytics debe ser capaz de ofrecer a sus usuarios la información que necesitan de una manera que sea fácilmente accesible y usable. Por esta razón, dentro del proyecto se debe contemplar la realización de un análisis de contexto de usuarios, pruebas de usabilidad y en general todas aquellas actividades que permitan diseñar una experiencia agradable de uso del sistema a la vez que se entrega el valor ofrecido.

Referencias

Ferguson, R. (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges.International Journal of Technology Enhanced Learning, 4(5/6) pp. 304–317.

Siemens G., Gasevic D., Haythornthwaite C.,  Dawson S., Buckingham S., Ferguson, R.,… Baker, R. (2011). Open Learning Analytics: an integrated & modularized platform. Recuperado de

http://solaresearch.org/OpenLearningAnalytics.pdf

Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K., (2011). The 2011 Horizon Report. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Johnson, L.,AdamsBecker, S.,Cummins,M., Estrada,V., Freeman,A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 Higher Education Edition. Austin,Texas:The New Media Consorti

Este artículo fue publicado primero en E-learn Magazine

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s