Redes sociales corporativas, una visión empresarial

El uso efectivo de redes sociales en el sector corporativo es un tema que ha venido tomando fuerza en los últimos años debido al enorme potencial de impacto que tiene en las organizaciones cuando se abordan de la manera correcta. Componentes tales como actualizaciones cortas, relaciones entre usuarios, perfiles con destrezas, proyectos compartidos entre otros pueden apoyar los objetivos de negocio si se plantean de la manera adecuada.

Aunque los directivos en las organizaciones están comenzando a contemplar proyectos de redes sociales corporativas, muchas veces no se tiene definido el contexto, los objetivos o el alcance del proyecto, lo que puede resultar en plataformas de bajo uso, costos elevados de producción/operación o usos por fuera de lo contemplado como objetivo. Teniendo en cuenta las consecuencias de una planeación inadecuada y tomando como ejemplo una red social para apoyar la fuerza de ventas a continuación se exponen 5 preguntas que vale la pena hacerse en la formulación del proyecto:

¿Para qué se quiere hacer?

Es necesario comenzar a definir cuáles son los objetivos de negocio que justifican el proyecto. Además, establecer cómo la red social generará valor para la organización y para los usuarios que participen de ella.

Ejemplo: La red social “MiVenta” apoyará el objetivo de incrementar el volumen de ventas en el año en un 35%. Con la red social, se despertará la competitividad de los vendedores y se fortalecerá el conocimiento del producto.

¿A quién esta dirigida la red? Es indispensable saber identificar la audiencia de su red social para determinar la mejor manera de aproximarse a ellos.

Ejemplo: La red social estará dirigida a los ejecutivos de cuenta y asesores comerciales de todas las sedes del país.

¿Qué se quiere hacer?

Una vez tenga clara la justificación y audiencia de su proyecto, dedique tiempo a plantear las dinámicas que quiere que se desarrollen en su red.

Ejemplo: Se pretende crear una red en la que los usuarios puedan crear, compartir y curar contenido sobre el producto y paquetes comerciales de forma que se mejore el conocimiento de producto entre los usuarios. Por otro lado, se espera que los vendedores conozcan las metas de venta por mes y participen en competencias que realizará la gerencia comercial en periodos trimestrales.

¿Por qué los usuarios estarían motivados a participar?

Este es uno de los puntos críticos del proyecto, ya que de no tener motivadores reales y de valor para sus usuarios es posible que la resistencia al cambio o el mismo tedio terminen haciendo que la red social no sea utilizada.

Ejemplo: Por el mismo valor que genera el contenido creado en su práctica de ventas y bonificaciones por actividad.

¿Cómo?

Finalmente, verifique con su equipo de tecnología las alternativas de plataforma e infraestructura para su iniciativa de proyecto. Determine si cuenta con la capacidad técnica y de personal para dar niveles de servicio adecuados a los usuarios o de lo contrario puede generar un impacto negativo en su audiencia. Si concluye que no cuenta con un equipo o recursos técnicos suficientes para su iniciativa de proyecto, considere también alternativas en SaaS o IaaS que pueden resultar más económicas, especialmente en lo que se refiere al TCO (Costo total de propiedad).

Ejemplo: Se plantea una implementación de una red social a la medida (utilizando un framework como elgg o buddypress) en la que los usuarios puedan crear su perfil, crear preguntas sobre productos/servicios/procedimientos, responder las preguntas de otros usuarios, crear guías cortas y votar por cada contenido con un sistema que vaya otorgando puntos por cada voto. Para contar con niveles de servicio adecuados, se tercerizará la infraestructura de computación con un proveedor de recursos de computación de Cloud Computing.

En suma, las redes sociales corporativas son una oportunidad que puede impactar positivamente el mundo empresarial, pues agilizaría procesos de comunicación interna, permitiría compartir información y conocimientos entre trabajadores, sería un escenario propicio para fomentar la colaboración. A rasgos generales, las redes sociales corporativas se pueden adaptar a cualquier tipo de necesidad que surja en la organización, garantizando un mayor acercamiento con el público objetivo.

Este artículo fue publicado primero en E-learn Magazine

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s